¿En qué coche he visto yo eso? (Parte 3)

Diseño; repetitivo; coches; sketch; boceto

Hoy en HablemosDeCoches vamos a finalizar con la serie de artículos en la que os contábamos algunos de los elementos que se repetían a lo largo de la historia de algunas marcas. Nos habéis mandado bastantes puntos, pero como no queremos convertir el blog en un monográfico hemos tenido que elegir sólo dos más para este último artículo.

Saab Hockey Stick.

El palo de hockey de Saab, en castellano. Si recordáis, en el artículo anterior hablamos de la curva Hofmeister, de BMW, que era un ensanchamiento de la parte baja del pilar C de los coches para aportar rigidez estructural.

Saab, la marca de coches que siempre fue innovadora, esta vez no lo fue tanto, y sacó su propia versión de esta curva pero como unos segundones.

Saab; Hockey_stick; Pilar_C; diseño
Ahí está, desde los modelos más antiguos

Como se ve en la foto, se trata de una curva similar, pero mucho más fluida, que está presente en todos los modelos de Saab que salieron con posterioridad al Saab 92, por lo que es casi imposible que si os cruzáis con un Saab por la calle no tenga esta curva.

Aunque también es casi imposible que os crucéis con un Saab por la calle a menudo, y es una pena. A ver si algún inversor caritativo quiere resucitar la marca de una vez.

La calandra de Rolls Royce

Hemos querido dejar para el final el elemento de diseño más señorial de los 6 que hemos mencionado en la serie de artículos. La rejilla de los Rolls Royce.

Rolls_Royce; Calandra; Partenon; frontal; diseño
El coche más caro del mundo, lo llamaban en su día

Se trata de una rejilla frontal que remata el diseño de los Rolls y que está coronada por esa figurita tan cuca de la marca, “el Espíritu del Extasis”. Uno de los elementos más decorativos de la automoción, y que seguramente en caso de atropello, debe clavarse en un peatón con la misma facilidad que el jaguar que se ponía en el morro de los Jaguar.

Esta calandra tan chula, tiene algo que se hace familiar y que no terminas de reconocer hasta que te lo dicen, y es que emula a la fachada frontal del Partenón, el templo de de la Acrópolis que está en Atenas.

Partenon; frontal; diseño
Hace falta una cuadrilla del albañiles ahí. Y va a haber que sanear.

¿A que viéndolos juntos sí que se nota que son lo mismo? Lo complicado es darte cuenta antes de que te lo digan.

Y te preguntarás qué coño hace el Partenón en el morro de un coche. Pues bien, la idea de Rolls Royce era transmitir una imagen de exclusividad y una estética atemporal. Y parece ser que lo consiguieron, y con razón pueden decir que venden “el coche más caro del mundo”.

No olvides que si te ha sabido a poco, puedes ver más elementos de diseño en la primera y la segunda parte de esta serie de artículos.

¿Conocías estos elementos? ¿Sabías que si te atropella un Rolls Royce te deja tatuado el Partenón de Atenas? Puedes hablarnos de estos u otros elementos dejando un comentario, o a través de Twitter, Facebook o Google+.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *