Alfa Romeo, la marca más pasional (parte 1)

Alfa_Romeo; Alfa; Alfa_Romeo_Montreal; Montreal; Alfa_Romeo_History; Classic

Hoy comenzamos a contar la historia de una de las marcas más pasionales que ha habido y que habrá en la automoción. Y no nos referimos a Ferrari, aunque están enlazadas de forma histórica. Hoy hablaremos de Alfa Romeo.

¿Por qué es especial Alfa Romeo?

Se trata de una marca bastante común, y no es difícil cruzarse con uno por la calle. Y dependiendo a quién le preguntes, te puede decir que le dan igual los coches, que los Alfa son una puta mierda, o que son los mejores coches del mundo. No hay más opciones.

En parte se debe a que Alfa es una marca muy pasional. Tanto que los primeros coches con los que compitió Enzo Ferrari cuando era piloto de carreras eran los Alfa Romeo Grand Prix.

Además, en Alfa Romeo algo fundamental es que el coche sea bonito. Muy bonito. Por eso se contrataba a los mejores diseñadores de todas las épocas para hacerlos. Bertone, Pininfarina, Giugiaro, Zagato… Cuando uno se pone a bucear en los modelos de la marca se encuentra estos nombres por todos lados.
¿Quieres ver algún ejemplo? Mira aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero la belleza es efímera y eso es algo que Alfa Romeo sabe bien. Por algo tienen la fama de poco fiables que tienen. Si realmente es cierta o no, lo dejo a vuestra elección.

Por último, si algo ha caracterizado a Alfa Romeo es su palmarés deportivo. Ha competido en todo lo imaginable, y allá por donde ha pasado ha conseguido trofeos. Por eso es la marca con más victorias en competición de todas. Entre las que destacan un dos campeonatos de Formula 1, 10 victorias en la Targa Florio y 11 en la Mille Miglia. (Gracias a Carpin por la corrección).

Los primeros años de Alfa Romeo

Cuando nos hablan de Alfa Romeo lo primero que se nos viene a la cabeza es Italia, y acto seguido palabras sueltas en italiano que no vienen a cuento, piccolos bambinos. Pero en realidad el fundador fue el francés Alexandre Darracq, que a principios de siglo estaba triunfando con sus coches, y se estableció en Italia, poniendo las bases de lo que en 1910 se convirtió en la Anonima Lombarda Fabbrica Automobili. ALFA para los amigos.

Tres años después ya estaban fabricando su primer deportivo, el 40/60 HP, que para la época era una bala de cañón con ruedas.

Y sólo un poquito más tarde, en 1915, ya empezó a estar controlada por los bancos, y se empezaba a adivinar que iba a tener un futuro truculento. Los bancos que invirtieron en la compañía pusieron al frente a Nicola Romeo, un empresario que tenía también su propia fábrica de maquinaria y bastante ego… En 1920 fusionó las dos compañías y las renombró como Alfa Romeo. Ya tenemos el nombre completo.

Las últimas piezas

Aun faltaba algo fundamental para tener todas las piezas iniciales de Alfa Romeo: una sección deportiva de verdad. Y se consiguió con el fichaje de un tal Enzo Ferrari que estaba deseando comerse el mundo.
Enzo además presionó para conseguir el último punto fundamental para triunfar: un diseñador de coches realmente bueno.

Consiguió que fichasen a Vittorio Jano, robándoselo a Fiat. Al entrar comienza una nueva etapa deportiva en Alfa Romeo, creando el P2, que tenía mucho que demostrar, sobre todo teniendo en cuenta que en 1923 su predecesor, el P1, se estrelló en su primera carrera en el circuito de Monza, matando al piloto y dejando a Ferrari en shock.

Y por supuesto que demostraron al mundo lo que valían, pero eso lo veremos en el próximo artículo, y el final de la historia en este otro.

Y si quieres demostrar al mundo que eres un friki, pero con estilo, puedes hacerte con una de estas camisetas de Alfa Romeo y de paso colaboras con HablemosDeCoches.

Si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario o escribirnos a través de Facebook, Twitter o Google+.

2 comentarios en «Alfa Romeo, la marca más pasional (parte 1)»

  1. No soy de mucho dinero pero para mi no existe otra marca que ALFA ROMEO. Tuve un GIULIA 1300 TI y luego un BERLINA 1750 y nunca pude acceder a mis dos amores. El MONTREAL 1968 y el GT 2000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *