La historia de Volkswagen (parte 3)

Insignia_actual_de_Volkswagen. Inconfundible

Hoy vamos a hablar de la parte más reciente de la historia de Volkswagen, la que involucra a la que probablemente haya sido la persona más influyente en la historia de la automoción desde la invención de la rueda: Ferdinand Piëch. El nieto de Ferdinand Porsche que continuó con el legado de su abuelo.

El imperio contraataca

Haciendo un paralelismo con Star Wars, si Ferdinand Porsche fuera Darth Vader (fundando un imperio a las órdenes del malvado emperador), Ferdinand Piëch sería algo así como Kylo Ren, retomando el imperio años después de la desaparición de su abuelo.

Darth_Vader_Lego

Tras años dando tumbos en Porsche, la familia decidió que ningún miembro podría ocupar un cargo directivo dentro de la marca, así que el ansia de crecer de este ingeniero mecánico le llevó a fundar su propia empresa, en la que desarrolló algún motor que fue vendido a Daimler-Benz.

En esa época, Piëch ficha por lo que entonces era Audi y comienza una carrera ascendente a todo trapo, que se justificó cuando, siendo ya delegado de I+D desarrolló éxitos como el Audi Quattro o el Audi 100. El sistema de tracción total de Audi le facilitó numerosos títulos en el WRC.

Para 1988 ya era el consejero delegado de Audi y la marca destacaba por desarrollos que le daban ventaja frente a sus competidores, como la inyección directa en los diésel.

Conquistando Volkswagen

Piëch quería dirigir el grupo VAG, y gracias a su talento, y a que tenía ganado al sindicato de trabajadores, pudo entrar a dirigirlo en 1.993, un mal año para Volkswagen, que en ese momento arrojaba pérdidas en los resultados anuales.

Piëch fichó a López de Arriortúa, un español que trabajaba como alto cargo para General Motors y que dio lugar a uno de los escándalos más sonados de espionaje industrial en la automoción. Le dedicaremos un artículo aparte, que se lo merece.

Ferdinand comenzó a expandir el grupo VAG, comprando parte de Scania (camiones). Lamborghini y Rolls-Royce Motors (la parte de Rolls no relacionada con aviación) y que acabó en manos de BMW. En ese momento Bentley pertenecía a Rolls-Royce, pero pasó a manos del grupo VAG. También adquirieron Bugatti. Seat y Skoda ya eran parte del grupo cuando llegó al poder.

Y como no despegaban en EE.UU. lanzaron el New Bettle, con los resultados positivos que todos hemos visto.

La empresa llegó a ser número uno mundial gracias a la visión de Ferdinand.

Los dos grandes hitos

Piëch tuvo dos grandes logros ingenieriles al frente de VAG de los que puede que no hayas oído hablar apenas: El Lupo y el XL-1.

Cuando lanzó el Volkswagen Lupo TDI consiguió algo que nadie había hecho antes: un vehículo que consumía 3 litros a los 100. El coche que menos consumía del mundo, que se dice pronto.

Años más tarde, presentó el XL-1, un coche que debía consumir 1 litro a los 100, gracias a una eficiencia aerodinámica nunca vista, un peso ínfimo de 800 kilos (unos 300 menos que un Ibiza), y un motor súper eficiente.

La presentación comenzó con un viaje inaugural en el que el propio Ferdinand Piëch condujo el coche hasta Ginebra, logrando un consumo de 0,9 litros a los 100 (lo que acabaría homologando oficialmente el XL-1). También es verdad que Ferdinand no quiso poner la calefacción para apurar el combustible al máximo y tuvo que entrar en calor dándose un baño caliente nada más llegar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La salida de Volkswagen

Finalmente, Ferdinand consiguió que Volkswagen fuera dirigida por Martin Winterkorn, uno de sus protegidos dentro de la marca.

Meses antes del escándalo de las emisiones (o dieselgate, como lo llama la prensa), tuvo un enfrentamiento muy fuerte con Martin del que salió como perdedor, y jamás se le pudo relacionar con el desarrollo de las trampas de Volkswagen para la homologación de los diésel.

A partir de aquí, ya conocemos todos la historia… Que si tú emites más de lo que dices, que si la abuela fuma, que si te detengo, que si te indemnizo, que si en Europa no te indemnizo, que si EE.UU. detiene a un directivo, que si Martin Winterkorn es cesado (e indemnizado con varios millones de euros)…

Un auténtico pifostio, pero eso ya es otra historia que todavía está por terminar.

Si os interesa el tema podéis profundizar en él leyendo este libro, y de paso nos ayudáis gracias al programa de afiliados.

Si quieres conocer más de la historia de Volkswagen puedes echar un ojo a la parte 1 y la parte 2 de esta serie de artículos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *